jueves, 28 de junio de 2012

¿Es fácil implantar un ERP?

Los sistemas de Planificación de Recursos Empresariales, o ERP (por sus siglas en inglés, Enterprise Resource Planning) son Sistemas de Información Gerenciales que integran y manejan muchos de los negocios asociados con las operaciones de producción y de los aspectos de distribución de una compañía en la producción de bienes o servicios.



La empresa Gastón y Daniela fue fundada en 1876 por Gastón Poirier y Daniela Bolívar, en la calle Tendería número 30, en pleno centro de Bilbao, donde se abrió el primer establecimiento.




Hasta el año 1982 no se incorporó el primer ordenador, de la compañía Nixdorf. Una parte estaba compuesta por un paquete estándar de contabilidad adquirido a la misma empresa, mientras que otra fue desarrollada internamente como solución a la parte de logística.
Debido a la necesidad de un cambio en los sistemas que se estaban llevando hasta el momento, surgió la necesidad de integrar todos los procesos (financieros, logísticos y comerciales) de modo que su gestión fuera más cómoda y se pudiera intervenir en el control de muchas actividades de negocios, con lo que se decidió implantar un ERP.
Como no puede ser de otra forma este nuevo modelo de gestión originó una fuerte resistencia al cambio, que supuso un consiguiente rechazo por parte de muchos de los trabajadores.

En cualquier caso, es innegable que cualquier cambio trae consigo aspectos positivos y negativos.
En cuanto a los puntos positivos se podría destacar los siguientes:

a) Se contaba con la implicación y el compromiso de la alta dirección de la compañia para ejecutar este proyecto, lo que supone un buen punto partida para el éxito del proyecto. Además, esta implicación era vital para transmitir las nuevas necesidades y dar ejemplo a sus subordinados.

b) El cambio se realizó con antelación debido a la detección de la necesidad de un cambio tecnológico. Para ello se procedió a formar un comité informático, compuesto por el consejero delegado de la compañía y los directores de los distintos departamentos.
En el horizonte se planteaban la resolución de cuatro grandes necesidades:
- El cambio informático
- Las ventajas que conllevaría la nueva implantación
- La elección de la marca proveedora

c) Una vez seleccionado el ERP, se procdió a elegir el proveedor tecnológico, se formaron los equipos humanos adecuados que lanzarían el proyecto.

Por su parte, también se encontraron puntos no tan positivos o mejorables:

a) Se gestionó mal el proceso del cambio no formando al personal de una forma adecuada. Estos cambios siempre son traumaticos ya que el personal es reacio a las novedades tecnológicas y máxime cuando la formación que reciben es insuficiente.

b) La planificación del trasvase de la información no fue la más adecuada. La migración de todos los datos no facilitó para nada que la implantación del ERP fuera más sencilla.

c) Tantos los trabajadores de la compañía que no presentaban gran interés por cambio como la empresa encargada de la implantación que fue capaz de comunicar y trnasmitir la importancia y la utlidad de un cambio de este estilo hizo de freno en la fase de la implantación.

Es cierto que un sistema de este tipo resulta muy útil o en ocasiones imprescindible, pero lo que queda de manifiesto tras los puntos analizados es que la implantación de un ERP no es para nada sencillo y que puede conllevar muchos problemas en la organización de la empresa.

domingo, 27 de mayo de 2012

¿Cuánto pagar por Facebook?


Se cumple la primera semana tras la salida de Facebook a bolsa. Sin embargo, todos los analistas coinciden en calificarlo como un auténtico fiasco. Todas estas ello ha generado dudas sobre su negocio y hasta una demanda. El desplome acumulado en su corta carrera en bolsa se aproxima al 16%.

Existen diversas razones para entender este fracaso inicial y una de ellas es el excesivo precio inicial que se fijó muy lejos del que los analistas indicaban como correcto (inferior a los 30 dólares). Dada la gran expectación que generó su salida a bolsa y gran acogida que tuvo la demanda, Facebook consideró oportuno elevar el precio (alrededor de los 35 dólares) y aumentar el número de acciones, lo que puede explicar esa caída en bolsa.
Lo siguiente que se ha planteado son las dudas acerca de las posibilidades de crecimiento de la compañía y el ritmo con el que progresa dicha red social.
Un hecho curioso es que la firma más potente en Internet, Google, vale en Bolsa unos 189.000 millones de dólares, el doble de la que se da a Facebook, pero con unos ingresos de 37.900 millones, 10 veces más. Parece del todo lógico pensar que el precio de salida de Facebook no era para nada el correcto. La publicidad en Facebook, para empresas como esta, no genera ventas, sino “seguidores”.




El tiempo dirá que precio es el adecuado y si estamos cerca de pinchar la burbuja de las puntocom 2.0.

domingo, 13 de mayo de 2012

Un nuevo jugador: Google+

Allá por el año 2004 un joven estudiante de Harvard creaba una versión en línea de las publicaciones que hacen las universidades americanas al comienzo del curso, en el que incluyen las fotografías y los nombres de los estudiantes, para que se conozcan entre ellos. De esta forma tan curiosa nacía lo que ahora se conoce como Facebook.
En aquel entonces Mark Elliot Zuckerberg, inicialmente, lo planteaba como un servicio para los estudiantes de su universidad. Facebook llevó esta idea a Internet, primero para los estudiantes americanos y, más tarde, abrió sus puertas a cualquier persona que contase con una cuenta de correo electrónico. Un año después, Facebook tenía más de un millón de usuarios. Actualmente tiene alrededor de 900 millones de usuarios registrados a lo largo de todo el mundo.
Unos años más tarde, en concreto en el año 2011, google en un intento de competir con Facebook se decidió a lanzar su propia red social. 
En este video se muestra su campaña de lanzamiento.
Google+ la nueva red social de los chicos de Mountain View tuvo un inicio imparable y en veinticuatro días consiguió superar con creces los veinte millones de usuarios, cifra que sus rivales directos Facebook y Twitter tardaron en alcanzar casi tres años.
Se trata de una combinación de servicios de diferentes tipos, incluyendo recomendaciones, video chat y mensajería grupal, que abarcan múltiples facetas de las relaciones e interacciones en la web. Al igual que otros servicios en la web, tenemos un perfil personal, desde donde podemos compartir links interesantes, ideas, videos, fotos. Además, te permite conectar tus cuentas de Facebook y Twitter con la cuenta de Google+, con lo que al hacer búsquedas se puede ver en la web el contenido relevante que tus amigos comparten y los demás podrán encontrar más fácilmente lo que tu compartes en la web.
Es evidente que se trata de una red social que está teniendo éxito y que se está consolidando entre las redes sociales pero la duda que cabe plantearse es si podrá mantener la evolución en el crecimiento de sus usuarios y si podrá alcanzar a Facebook y Twitter.
¿Se le podrá considerar a Google+ como una amenaza para los otros dos o serán redes sociales complementarias?

lunes, 30 de abril de 2012

Disrupción en la industria musical

Es incuestionable que el mundo de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) ha producido numerosos cambios en algunos sectores como son el comercio, las noticias o los libros.

Una de estas transformaciones, al igual que ha sucedido en el resto de industrias de contenidos, también ha tenido lugar  en el mundo de la música digital. Esta inevitable disrupción tecnológica se ha debido a factores tales como Internet o los nuevos formatos de almacenamiento de la música.


Hasta hace no demasiados años la música sólo se podía escuchar a través de la radio o complejos transistores que no posibilitaban la grabación de los contenidos y su posterior reproducción. Más tarde, con la aparición de los vinilos la música comenzó a hacerse accesible a más público. La evolución tecnológica dio lugar a la aparición de otros formatos que fueron dejando obsoletos los primeros discos musicales. Esto fue lo que sucedió con las cintas y más tarde con los discos compactos (CD), que a pesar de seguir en uso se están viendo desplazados por los distintos soportes digitales como el formato MP3, que por extraño que parezca ya tiene más de 10 años de historia.
La unión del formato MP3 junto con Internet ha facilitado que el intercambio de archivos digitales sea posible a través de redes P2P directamente entre los usuarios de todo el mundo. Napster fue uno de los ejemplos más claros de estos servicios y que fue uno de los detonadores de la explosión. Además, la piratería aceleró la necesidad de realizar algunos cambios. Todo esto ha introducido una nueva forma de entender la industria de la música.
Para hacer frente a estos cambios la industria de la música trata de reinventarse y transformarse buscando estrategias que permitan frenar la alarmante caída en las ventas. Algunas de las medidas propuestas pasaban por poner la música al alcance de cualquiera previo paso por caja, bien sea mediante suscripciones periódicas o pagando por cada canción. Otras alternativas pasaban por la autodistribución llevado a la práctica por Radiohead, lo cual preocupa bastante a las compañías discográficas que serían las más afectadas.

Sin embargo, el actor principal en este cambio resultó ser un extraño del sector de la música. Nadie podía esperar que Apple, una empresa dedicada al negocio de los ordenadores, pudiera revolucionar el mercado con el iTunes Music Store. El usuario pagaba por las canciones que quería y a un precio considerablemente más reducido.
Al hilo de este negocio surgió Spotify, empresa sueca, que permite a los usuarios reproducir música vía streaming en la mayoría de sistemas operativos tanto móviles como de ordenador. El sistema te permite escuchar y comprar temas musicales por artista, álbum o listas de reproducción creadas por otros usuarios, existiendo tres tipo de cuentas una de ellas previo pago y las otras dos gratuitas.



Cómo evolucionará la industria musical es algo que iremos viendo con el tiempo, pero es indudable que todo pasa por el acercamiento de la música a los internautas.  

sábado, 21 de abril de 2012

La nacionalización de YPF

Esta semana pasada, el gobierno argentino expropió el 51 % del patrimonio de la petrolera YPF, filial de la compañia española Repsol en Argentina.



Parece del todo injustificable la nacionalización de YPF, sin embargo, una vez que esta decisión se hace irreversible, cabe analizar las reacciones que han tenido los distintos actores en este proceso.
¿Han sido suficientemente claras las posturas y sobre todo las medidas que van a establecer los distintos organismos internacionales como la OCDE, la Comisión Europea o países tales como EEUU?
Esta situación, evidentemente, no favorece en nada a Argentina, pero ¿cómo afectará esta imagen al resto de países de América Latina?, ¿qué posición tomarán países como Brasil que tienen intereses en ambos mercados? ¿Se producirá una división entre los propios empresarios argentinos?
Lo que en principio parece más importante es saber cuando Argentina será un país fiable en el que se puede contar con una estabilidad política que me permita a las empresas invertir en el país.